La Agricultura Sustentable es un aliado social y ambiental, es el camino hacia la innovación y el crecimiento del campo mexicano
José Antonio López Castillejos es
coordinador de formadores de la región sur-sureste de México, dentro de la red
de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
–institución para que colabora como consultor externo–. Además de esta
responsabilidad, José Antonio se presenta a sí mismo simplemente como un
productor de Chiapas que trabaja una parcela de cultivos diversificados.
En la simplicidad de su
autopresentación radica la complejidad y riqueza de su formación y misión profesional:
José Antonio López es ingeniero agrónomo zootecnista por el Colegio
Universitario Versalles y cuenta con más de 13 años de experiencia laboral. Ha
sido técnico, formador y supervisor en diversos programas para el ámbito rural,
tanto del sector público y privado, como del sector social.
Destaca su papel en el Estudio de gran visión y factibilidad
económica y financiera para el desarrollo de infraestructura de almacenamiento
y distribución de granos y oleaginosas, de SAGARPA-FIRA, en el cual ejerció
el rol de Coordinador Estatal en Chiapas. También destaca su participación como
formador del programa MasAgro –de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural (SADER) y el CIMMYT–, a través del cual brindó acompañamiento técnico a
productores, poniendo a su disposición conocimiento científico desarrollado
para mejorar sus sistemas productivos.
Por su desempeño y vocación de
servicio, desde 2018 es coordinador de formadores en una extensa red de
innovación que promueve el CIMMYT. Ejerce sus funciones en la región sur-sureste
del país, desde donde coordina, acompaña y da seguimiento a diversas
iniciativas que promueven la formación continua de los técnicos y el
acompañamiento a productores, pero no como un fin en sí mismo, sino como un
medio para que ellos desarrollen capacidades y tomen las mejores decisiones en
favor de sus sistemas productivos, de sus familias y de sus comunidades.
Después de todo, lo importante para
José Antonio es multiplicar experiencias como las que él ha vivido durante su
proceso formativo como Técnico Certificado en Agricultura Sustentable: “al
concluir el ciclo agrícola el productor quedó sorprendido con los rendimientos
que obtuvo en la parcela donde se implementaron las innovaciones sustentables.
En esa sola parcela sacó la producción de las 5 hectáreas que había sembrado
con labranza convencional; entendió entonces que estaba haciendo un uso
inadecuado de los recursos”.
Para José Antonio, ser Técnico Certificado en Agricultura Sustentable le ha permitido ver las problemáticas de su región de manera integral, comprender tanto a técnicos como a productores, adquirir mayor seguridad y motivación para realizar su trabajo y actualizarse constantemente. Por esto, invita a que “veamos a la Agricultura Sustentable como un aliado social y ambiental, pues es el camino hacia la innovación y el crecimiento del campo mexicano”.
José Antonio López Castillejos es coordinador de formadores de la región sur-sureste de México, dentro de la red de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Nació con raíces campesinas en 1978 en un pueblo del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Aunque creció y se formó en Estado de México, su arraigo a lo rural hizo que dirigiera sus empeños a la Agronomía.
Carolina Cortez Pérez, originaria de Guasave Sinaloa, ingresó a la Universidad Autónoma Chapingo, realizando su primer año en las instalaciones de Uruza (Unidad Regional de Zonas Áridas) establecidas en Bermejillo, Durango, posteriormente se inclinó por la especialidad de Ing. Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, y realizó su traslado a la Unidad Central Chapingo en la ciudad de Texcoco...
Antonio Olvera Ramírez, originario de Nanacamilpa Tlaxcala, 28 años de edad, Ing. Agrónomo Fitotecnista, egresado del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala en el 2013, Técnico Certificado en Agricultura sustentable por el CIMMYT.
Ingeniero Agrónomo en producción Animal Tropical, de 41 años, con Maestría en Ciencia Animal Tropical, acudió a dos diplomados, uno sobre Agronegocios y otro en Ganadería Sustentable. Fue parte de la generación 2015-2016 en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur-CIMMYT.
Originario del municipio de Ayotoxco de Guerrero, en el estado de Puebla. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006. Realizó su estancia profesional en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde desarrolló una investigación sobre nematodos en el cultivo de cítricos, plátano y piña.
Nació con raíces campesinas en 1978 en un
pueblo del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Aunque creció y se formó
en Estado de México, su arraigo a lo rural hizo que dirigiera sus empeños a la Agronomía.
Estudió Ingeniería Agrícola en Agroecosistemas en la UNAM, generación 1998-2003. Cuenta con una formación claramente científica y en humanidades. También es egresado del posgrado en Ciencias Forestales del Colegio de Postgraduados (Colpos), campus Montecillo, donde obtuvo la maestría en Ciencias (2006) con orientación a la Economía de los Recursos Naturales. Desde entonces ha tenido gran interés en contribuir a la sustentabilidad de los sistemas productivos con un enfoque de aprovechamiento racional u óptimo.
Durante su estancia en el Colpos, colaboró con
el equipo evaluador de programas federales del sector forestal, realizando tanto
trabajo de campo como de análisis, y reportó las evaluaciones de impacto.
En 2007 se integró al Área de Coordinación de
Proyectos de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural AC (FMDR) como
especialista agrícola y forestal. Y de 2007 a 2010 colaboró en el diseño de
proyectos de desarrollo rural con familias de bajos ingresos, formuló y evaluó
proyectos de inversión, generó propuestas para la gestión de recursos y revisó
y adecuó metodologías de seguimiento y evaluación de impactos. Además, brindó
soporte directo a las gerencias de la FMDR en Oaxaca y Chiapas, contribuyó al
diseño y la instrumentación de diagnósticos de género en Oaxaca y colaboró de
forma cercana con la Dirección de Educación en los procesos de mejora continua
de la educación social.
En 2010 se le encomendó la apertura de la
Oficina de Campo Campeche de la FMDR, y puso en marcha y operó el proyecto
Educampo para maíz con productores de temporal del estado. Durante seis años
lideró a técnicos y educadores promoviendo la mejora de la productividad y el desarrollo
humano de las familias rurales en la entidad. Lograron duplicar los
rendimientos de maíz (de 2.5 a 5 t/ha) e incrementar los de soya (de 1.3 a 2.5
t/ha) con procesos de financiamiento, aseguramiento agrícola y acompañamiento
técnico, organizativo y comercial. También formalizaron los primeros contratos
de productores del sector ejidal en el programa de Agricultura por Contrato de Aserca
en Campeche. Uno de los pilares del cambio productivo fue el uso de tecnología
y la promoción de innovaciones, principalmente las semillas mejoradas, la
fertilización fraccionada, la densidad de población y el uso eficiente de
agroquímicos
Durante su gestión como gerente de la Oficina de
Campo Campeche (2010-2016), fueron implementados otros proyectos como En Pro de
la Mujer, Desarrollo de Pequeñas Unidades de Riego y Unidades de Producción
Diversificada Familiar, todos bajo el soporte económico y la supervisión
directa del Gobierno del estado a través de la Secretaria de Desarrollo Rural.
A raíz de su ingreso al curso Técnico
Certificado en Agricultura de Conservación (TC-AC) del Hub Chiapas en 2012, y
convencido de los principios de Agricultura de Conservación (AC), ha gestionado
que el programa formativo de Educampo considere la promoción de la no quema, el
uso inteligente de agroquímicos y el enfoque de fertilidad integral del suelo.
Un ejemplo de los logros significativos de la
promoción de AC como TC-AC es el Grupo Agrícola Becal SPR, que a inicios de
2011 era sólo un grupo solidario que sembraba no más de 30 hectáreas con
labores manuales desde la siembra y quemaba los rastrojos de toda la superficie.
En 2016 —después del trabajo de módulos, capacitación y gestión de maquinaria—
el grupo ya sembraba 100 hectáreas (50% con paquetes tecnológicos de alta
productividad) con la incorporación total de rastrojo y siembras de precisión.
Su productividad aumentó de 1.5 a 5.5 t/ha.
Durante el segundo semestre de 2016 fue
supervisor del proyecto Transformación Agrícola de la empresa Monsanto y lideró
las acciones en el segmento de siembras industriales, logrando el
establecimiento de un proyecto piloto de 400 hectáreas en el municipio de
Carmen, en suelos anteriormente arroceros. Ahí continuó con la promoción del
uso inteligente de agroquímicos y propuso para el paquete tecnológico del
rancho el sistema en camas anchas para propiciar el buen drenaje y el comienzo
de AC.
En 2017 formó parte del equipo de
extensionistas de granos básicos de Campeche, promoviendo la poscosecha y la elaboración
de silo de maíz para época de estiaje en pequeñas unidades de producción
agrícola y ganadera en Nohalal, Hecelchakán. Asimismo, insistió en mejorar la
técnica de aplicación de agroquímicos de los pequeños productores, ya que es un
aspecto crítico de la agricultura mecanizada del estado.
En ese mismo año se integró al Hub Península de
Yucatán como tutor TC-AS para trabajar con la primera generación y para establecer
ensayos de genotipos, densidades y fechas de siembra. De forma paralela, se encargó
de brindar acompañamiento a módulos y áreas de extensión para continuar con la
validación y difusión de innovaciones en siembras mecanizadas, y logró el
establecimiento de un módulo de 30 hectáreas, donde un área de innovación de 17
hectáreas inició su año cero.
Actualmente, se desempeña como coordinador técnico
colaborando con el equipo del hub y brindando soporte agronómico a
colaboradores y aliados, promoviendo una infraestructura para la innovación
funcional y configurada, de acuerdo con el modelo de red de innovación, pero —sobre
todo— con resultados e impactos para los productores.
“Hay un antes y un después de vivir el curso TC-AS,
no sólo porque me permitió fortalecer y perfeccionar mis competencias y
habilidades como agrónomo, sino también porque clarificó mi visión de a dónde
debemos llegar. Asimismo, amplió mi perspectiva de cómo intervenir con mayores
impactos y de una forma más asertiva de la mano del productor, pero, sobre todo,
me ha permitido promover cambios de fondo, como los que representan los
principios de AC”.
“El curso de certificación TC-AS no es un proceso de capacitación, es un proceso de vida, donde el mayor aprendizaje es que debemos inspirar con nuestro ejemplo, manteniendo una actitud correcta y un pensamiento positivo y realizando un trabajo de excelencia que requiere una preparación continua”.
José Antonio López Castillejos es coordinador de formadores de la región sur-sureste de México, dentro de la red de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Nació con raíces campesinas en 1978 en un pueblo del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Aunque creció y se formó en Estado de México, su arraigo a lo rural hizo que dirigiera sus empeños a la Agronomía.
Carolina Cortez Pérez, originaria de Guasave Sinaloa, ingresó a la Universidad Autónoma Chapingo, realizando su primer año en las instalaciones de Uruza (Unidad Regional de Zonas Áridas) establecidas en Bermejillo, Durango, posteriormente se inclinó por la especialidad de Ing. Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, y realizó su traslado a la Unidad Central Chapingo en la ciudad de Texcoco...
Antonio Olvera Ramírez, originario de Nanacamilpa Tlaxcala, 28 años de edad, Ing. Agrónomo Fitotecnista, egresado del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala en el 2013, Técnico Certificado en Agricultura sustentable por el CIMMYT.
Ingeniero Agrónomo en producción Animal Tropical, de 41 años, con Maestría en Ciencia Animal Tropical, acudió a dos diplomados, uno sobre Agronegocios y otro en Ganadería Sustentable. Fue parte de la generación 2015-2016 en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur-CIMMYT.
Originario del municipio de Ayotoxco de Guerrero, en el estado de Puebla. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006. Realizó su estancia profesional en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde desarrolló una investigación sobre nematodos en el cultivo de cítricos, plátano y piña.
Carolina Cortez Pérez, originaria de Guasave Sinaloa, ingresó a la
Universidad Autónoma Chapingo, realizando su primer año en las instalaciones de
Uruza (Unidad Regional de Zonas Áridas) establecidas en Bermejillo, Durango,
posteriormente se inclinó por la especialidad de Ing. Agrónomo Especialista en
Parasitología Agrícola, y realizó su traslado a la Unidad Central Chapingo en
la ciudad de Texcoco, Estado de México, donde terminó sus estudios
profesionales graduada por medio de tesis con el tema de «Identificación
de enfermedades fungosas que atacan el follaje en el cultivo de cacahuate (Arachis hypogaea) en el estado de
Morelos, selección de variedades y líneas tolerantes» con un resultado de felicitación
y aprobación por unanimidad por parte de los 5 sinodales en el año 2015.
En el 2012 trabajó en el corporativo Bussiness Correa, donde se
realizaba el registro de productos agrícolas. Además, estuvo como apoyo administrativo
en Ingenieros Agrónomos Parasitólogos México (IAP México) 2012-2015. Incluso efectuó una estancia en IPN
CIIDIR-SINALOA, en el proyecto: Búsqueda de
enemigos naturales asociados al Gusano cogollero Spodoptera frugiperda (J.E. SMITH) (Lepidoptera: Noctuidae)
en maíz en Guasave, Sinaloa, en diciembre 2014, donde realizó diversas
participaciones como expositor con las siguientes platicas y prácticas.
Práctica de laboratorio “Nematología” impartida
a los estudiantes de Biología de la Universidad de Occidente, en enero del
2015.
Plática “Entomofauna en el cultivo del
maíz” impartida a profesores del Instituto Tecnológico de Monterrey (Campus
Culiacán), en febrero del 2015.
Plática “Enemigos naturales asociados
al gusano cogollero del maíz Spodoptera
frugiperda” impartida a estudiantes de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico Superior de Guasave, en marzo del 2015.
Asimismo, de octubre 2016 a enero 2018,
trabajó en oficina SEPROA, a cargo del ingeniero agrónomo Víctor Alfonso Acosta
Cortez, su función consistía en labores de campo como aplicación y
recomendación de productos agrícola, aparte de de administración, contaduría,
realización de contratos y manejo de documentos para los productores
beneficiados por los créditos otorgados por el ingeniero.
“Mi experiencia en la certificación fue
grata, adquirí conocimientos y experiencias en campos de la investigación y de
la práctica que aún desconocía, cada bloque de la capacitación fue muy
interesante pues se trataba de aprovechar al máximo la experiencia y los
conocimientos que los ponentes podrían transmitir para posteriormente
implementarlos en un ámbito personal y profesional”, comentó Carolina.
Carolina argumenta que intentar cambiar
o modificar la mentalidad de las personas para que comiencen a probar nuevas
tecnologías o metodologías para la producción de cultivos sustentables, en la
zona donde se encuentra es un proceso lento, pero nada imposible de realizar.
Actualmente, es coordinador técnico de
la zona norte de Sinaloa por parte del CIMMYT, donde desempeña lo relacionado
con los municipios de Ahome, El Fuerte, Choix, Guasave y Sinaloa, donde trata
temas específicos de las tecnologías impulsadas por el CIMMYT para una
Agricultura Sustentable, como proyectos de empresas privada donde se requiere
el apoyo del Hub Pacífico Centro para la impartición de capacitaciones y
desarrollo de habilidades tanto para técnicos como productores de las diferentes
zonas.
Se ha logrado en el 2018, la incorporación de los municipios de El Fuerte y Sinaloa de Leyva, con la instalación de módulos, con la finalidad de comenzar con el cambio en los sistemas de producción. Además, que se encuentra en planeación una plataforma de investigación en la zona del valle del Carrizo Ahome Sinaloa, con ensayos específicos para el cultivo de trigo.
«Agricultura de Conservación es solamente el inicio de un favorable destino, lleno de cambios y oportunidades para valientes».
José Antonio López Castillejos es coordinador de formadores de la región sur-sureste de México, dentro de la red de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Nació con raíces campesinas en 1978 en un pueblo del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Aunque creció y se formó en Estado de México, su arraigo a lo rural hizo que dirigiera sus empeños a la Agronomía.
Carolina Cortez Pérez, originaria de Guasave Sinaloa, ingresó a la Universidad Autónoma Chapingo, realizando su primer año en las instalaciones de Uruza (Unidad Regional de Zonas Áridas) establecidas en Bermejillo, Durango, posteriormente se inclinó por la especialidad de Ing. Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, y realizó su traslado a la Unidad Central Chapingo en la ciudad de Texcoco...
Antonio Olvera Ramírez, originario de Nanacamilpa Tlaxcala, 28 años de edad, Ing. Agrónomo Fitotecnista, egresado del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala en el 2013, Técnico Certificado en Agricultura sustentable por el CIMMYT.
Ingeniero Agrónomo en producción Animal Tropical, de 41 años, con Maestría en Ciencia Animal Tropical, acudió a dos diplomados, uno sobre Agronegocios y otro en Ganadería Sustentable. Fue parte de la generación 2015-2016 en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur-CIMMYT.
Originario del municipio de Ayotoxco de Guerrero, en el estado de Puebla. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006. Realizó su estancia profesional en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde desarrolló una investigación sobre nematodos en el cultivo de cítricos, plátano y piña.
Antonio Olvera Ramírez, originario de Nanacamilpa Tlaxcala, 28 años de edad, Ing. Agrónomo Fitotecnista, egresado del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala en el 2013, Técnico Certificado en Agricultura sustentable por el CIMMYT.
Mi experiencia
laboral fue extensionista del 2013-2014 en la estrategia 1000×1000 de la Secretaria
de fomento agropecuario de Tlaxcala. En el 2014 inicio como Coordinador técnico
en el Hub Valles Altos en el Estado de México (2014-2017), Ciudad de México
(2017) y Puebla y Tlaxcala en (2018) en el programa de Intensificación
sustentable del CIMMYT.
Mi experiencia
en el curso fue muy grata al interactuar con ponentes con bastante experiencia
y compañeros de diferentes regiones del Hub Valles Altos, además de
conocimientos técnicos también se adquieren conocimientos para poder
sensibilizar a los productores del porque cambiar las prácticas convencionales
de producción por formas más sustentables no solo en lo económico sino en la
parte ecológica.
Sobre el
acompañamiento de los tutores que nos apoyaron en reforzar los conocimientos
del curso es de gran importancia, ya que ellos al tener una trayectoria más
larga adaptando sistemas de AC comparten sus aciertos y errores que se traducen
en aprendizajes para poder transferir de una mejor manera el sistema.
El curso
técnico certificado me ayudo a mejorar en algunos temas de aplicación con los
productores y técnicos del área de influencia y conocer más acerca de algunos
otros temas, generar una vinculación con algunos técnicos del área de
influencia y ofrecer un mejor servicio se acompañamiento técnico con los
productores. Entender mejor el funcionamiento de los sistemas de producción con
base en agricultura de conservación para poder extender el concepto de la
sustentabilidad.
Hasta la
fecha puedo seguir actualizándome después del curso en algunos temas muy específicos
que son de aplicación en el trabajo de transferencia de tecnología.
Hablando de
casos de éxito el poder cambiar un poco la mentalidad de algunos productores
sobre la importancia y cuidado del suelo al integrar el rastrojo como una
manera de conservación de la fertilidad, no solo bajo el esquema de AC si no
también adaptando los sistemas convencionales dirigidos a la sustentabilidad
Como TC
poder interactuar en diferentes zonas de los estados en donde eh tenido la
oportunidad de trabajar, no solo con productores con mecanización sino también
en zonas con sistemas de producción sin maquinaria. Promoviendo siempre el
sistema de AC.
“Me siento satisfecho al poder aportar a los productores un poco de conocimiento para que puedan mejorar su sistema de producción con el enfoque de la sustentabilidad”
José Antonio López Castillejos es coordinador de formadores de la región sur-sureste de México, dentro de la red de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Nació con raíces campesinas en 1978 en un pueblo del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Aunque creció y se formó en Estado de México, su arraigo a lo rural hizo que dirigiera sus empeños a la Agronomía.
Carolina Cortez Pérez, originaria de Guasave Sinaloa, ingresó a la Universidad Autónoma Chapingo, realizando su primer año en las instalaciones de Uruza (Unidad Regional de Zonas Áridas) establecidas en Bermejillo, Durango, posteriormente se inclinó por la especialidad de Ing. Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, y realizó su traslado a la Unidad Central Chapingo en la ciudad de Texcoco...
Antonio Olvera Ramírez, originario de Nanacamilpa Tlaxcala, 28 años de edad, Ing. Agrónomo Fitotecnista, egresado del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala en el 2013, Técnico Certificado en Agricultura sustentable por el CIMMYT.
Ingeniero Agrónomo en producción Animal Tropical, de 41 años, con Maestría en Ciencia Animal Tropical, acudió a dos diplomados, uno sobre Agronegocios y otro en Ganadería Sustentable. Fue parte de la generación 2015-2016 en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur-CIMMYT.
Originario del municipio de Ayotoxco de Guerrero, en el estado de Puebla. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006. Realizó su estancia profesional en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde desarrolló una investigación sobre nematodos en el cultivo de cítricos, plátano y piña.
Ingeniero Agrónomo en producción Animal Tropical, de 41 años, con Maestría en Ciencia Animal Tropical, acudió a dos diplomados, uno sobre Agronegocios y otro en Ganadería Sustentable. Fue parte de la generación 2015-2016 en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur-CIMMYT.
Durante el 200 0 al 2003 fue asesor técnico en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakin, de FIRA banco de México. En el 2006, realizó trabajos como encargado del área de Capacitación y Coordinador Técnico del Departamento de Desarrollo Rural Sustentable del Consejo Municipal de Desarrollo Rural del Municipio de Peto, Yucatán.
Después, en del año 2007 al 2013 fue coordinador del área técnica del Centro de Desarrollo Tecnológico Tantakin de FIRA banco de México y consultor, del 2014 hasta la fecha, en Agricultura Sustentable de FIRA. Actualmente es encargado científico de la plataforma de Investigación de Hopelchen Campeche, bajo convenio con Agroenlace Campeche SA de CV.
Su experiencia en el curso de técnico certificado lo nombra como un gran reto, sobre todo los traslados desde la Península de Yucatán al estado de Oaxaca, adquirió nuevos conocimientos para la implementación de la Agricultura de Conservación (AC) con los productores, así como, herramientas de comunicación: expresión oral, escrita y visual, que me le han permitido lograr un mayor impacto en la transferencia de las innovaciones tecnológicas a los productores.
Después del curso de TC-AS, las oportunidades de trabajo fueron mayores, indica que de forma personal y como parte del despacho las oportunidades para prestar sus servicios a instituciones gubernamentales y no gubernamentales han logrado concretarse sencillamente, ya que las propuestas y los resultados obtenidos a través de la implementación de la Agricultura Sustentable y con una metodología de trabajo hacia la transferencia de las innovaciones tecnológicas a los productores, por medio de los módulos de innovación y áreas de extensión ha sido muy efectiva.
Menciona que es un caso de éxito la implementación de la Agricultura de Conservación en las comunidades menonitas de Nuevo Progreso en Hopelchen Campeche, a través del establecimiento de la biofábrica de microorganismos y la implementación de una agricultura amigable con el ambiente.
“Como agrónomo, promover una agricultura amigable con el ambiente, es promover una vida saludable para el agricultor y su familia, para mí… Eso es rentabilidad.”
José Antonio López Castillejos es coordinador de formadores de la región sur-sureste de México, dentro de la red de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Nació con raíces campesinas en 1978 en un pueblo del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Aunque creció y se formó en Estado de México, su arraigo a lo rural hizo que dirigiera sus empeños a la Agronomía.
Carolina Cortez Pérez, originaria de Guasave Sinaloa, ingresó a la Universidad Autónoma Chapingo, realizando su primer año en las instalaciones de Uruza (Unidad Regional de Zonas Áridas) establecidas en Bermejillo, Durango, posteriormente se inclinó por la especialidad de Ing. Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, y realizó su traslado a la Unidad Central Chapingo en la ciudad de Texcoco...
Antonio Olvera Ramírez, originario de Nanacamilpa Tlaxcala, 28 años de edad, Ing. Agrónomo Fitotecnista, egresado del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala en el 2013, Técnico Certificado en Agricultura sustentable por el CIMMYT.
Ingeniero Agrónomo en producción Animal Tropical, de 41 años, con Maestría en Ciencia Animal Tropical, acudió a dos diplomados, uno sobre Agronegocios y otro en Ganadería Sustentable. Fue parte de la generación 2015-2016 en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur-CIMMYT.
Originario del municipio de Ayotoxco de Guerrero, en el estado de Puebla. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006. Realizó su estancia profesional en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde desarrolló una investigación sobre nematodos en el cultivo de cítricos, plátano y piña.
Originario del municipio de Ayotoxco de Guerrero, en el estado de Puebla. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006. Realizó su estancia profesional en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde desarrolló una investigación sobre nematodos en el cultivo de cítricos, plátano y piña.
Desde el año 2006 ha trabajado en la validación, la adaptación y la promoción de sistemas de producción sustentables en granos básicos y cultivos asociados con base en Agricultura de Conservación (AC). Esto lo comenzó en el estado de Guanajuato a través de la Asociación para la Agricultura Sostenible en Base a Siembra Directa (ASOSID), y posteriormente en el estado de Michoacán a través de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), de quien es socio fundador.
Entre 2006 y 2010 fungió como técnico, coordinador y director de proyectos de trasferencia de tecnología y asistencia técnica en Agricultura de Conservación para diversas instituciones, entre ellas: Fundación Produce Michoacán, Sistema Producto Trigo, Maíz y Sorgo de Michoacán, INCA Rural, ICATMI, Secretaría de Desarrollo Rural, FOFAEM e INIFAP, en las cuales aprendió de los modelos de trasferencia de tecnología y fortaleció aspectos técnicos.
Desde el año 2006 ha trabajado en la validación, la adaptación y la promoción de sistemas de producción sustentables en granos básicos y cultivos asociados con base en Agricultura de Conservación (AC). Esto lo comenzó en el estado de Guanajuato a través de la Asociación para la Agricultura Sostenible en Base a Siembra Directa (ASOSID), y posteriormente en el estado de Michoacán a través de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), de quien es socio fundador.Entre 2006 y 2010 fungió como técnico, coordinador y director de proyectos de trasferencia de tecnología y asistencia técnica en Agricultura de Conservación para diversas instituciones, entre ellas: Fundación Produce Michoacán, Sistema Producto Trigo, Maíz y Sorgo de Michoacán, INCA Rural, ICATMI, Secretaría de Desarrollo Rural, FOFAEM e INIFAP, en las cuales aprendió de los modelos de trasferencia de tecnología y fortaleció aspectos técnicos.
A partir de 2010 se vincula con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) al participar en el curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación del Hub Valles Altos, formado parte de la generación 2010-2011 donde es certificado con mención honorífica. Esta vinculación permitió al equipo de AGRODESA conocer el modelo de Hub, fortalecer capacidades del equipo técnico, vincularse con la red de innovación pero particularmente aprender de los mejores como: los doctores Ken Sayre, Patrick Wall, Bram Govaerts, los ingenieros Fernando Delgado, Francisco Magallanes y demás expertos instructores del curso. A su vez permitió a los investigadores del CIMMYT conocer los trabajos realizados por agricultores, el equipo técnico de AGRODESA y actores claves en el estado de Michoacán.
Como Técnico Certificado, a través de la colaboración con el Hub Bajío, participó como responsable técnico de plataformas, módulos y áreas de extensión en el estado de Michoacán, instructor, tutor del curso de Técnico Certificado en el Hub Bajío e instructor en temas diversos en cursos de los Hubs: Bajío, Pacifico Norte, Intermedio, Pacifico Sur y Chiapas.
Junto con el equipo técnico del estado de Michoacán han contribuido con diversas ideas y conceptos que se están implementando actualmente en MasAgro: cursos estatales, proceso de selección de cursos propedéuticos, bitácora de bolsillo, cursos especializados.
A partir de 2015 se incorpora al equipo del CIMMYT como gerente de Hub, dando continuidad a la estrategia de crecimiento en el Hub Península de Yucatán, el cual se caracteriza por la alta relación entra la conservación del ambiente y la agricultura, desarrollo la infraestructura fisica, fortalecimiento de la red de colaboradores e integración del equipo de trabajo para intervenir los sistemas milpa y mecanizados en los tres estados de la Península.
Actualmente se encuentra como gerente en el estado de Guanajuato desarrollando la estrategia de intensificación sustentable, de la mano de un gran equipo integrado por 24 técnicos MasAgro Guanajuato, cinco tutores, seis coordinaciones locales de las unidades de Fertilidad, Capacitación, Divulgación, Maquinaria, Plataformas y Coordinación del Hub y dos formadores, con el objetivo de incrementar la productividad conservando los recursos naturales.
“En la actualidad la Agricultura de Conservación, no es una opción es una necesidad”
José Antonio López Castillejos es coordinador de formadores de la región sur-sureste de México, dentro de la red de innovación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
Nació con raíces campesinas en 1978 en un pueblo del municipio de Ixcamilpa de Guerrero, Puebla. Aunque creció y se formó en Estado de México, su arraigo a lo rural hizo que dirigiera sus empeños a la Agronomía.
Carolina Cortez Pérez, originaria de Guasave Sinaloa, ingresó a la Universidad Autónoma Chapingo, realizando su primer año en las instalaciones de Uruza (Unidad Regional de Zonas Áridas) establecidas en Bermejillo, Durango, posteriormente se inclinó por la especialidad de Ing. Agrónomo Especialista en Parasitología Agrícola, y realizó su traslado a la Unidad Central Chapingo en la ciudad de Texcoco...
Antonio Olvera Ramírez, originario de Nanacamilpa Tlaxcala, 28 años de edad, Ing. Agrónomo Fitotecnista, egresado del Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala en el 2013, Técnico Certificado en Agricultura sustentable por el CIMMYT.
Ingeniero Agrónomo en producción Animal Tropical, de 41 años, con Maestría en Ciencia Animal Tropical, acudió a dos diplomados, uno sobre Agronegocios y otro en Ganadería Sustentable. Fue parte de la generación 2015-2016 en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur-CIMMYT.
Originario del municipio de Ayotoxco de Guerrero, en el estado de Puebla. Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia, egresado de la Universidad Autónoma Chapingo generación 2006. Realizó su estancia profesional en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde desarrolló una investigación sobre nematodos en el cultivo de cítricos, plátano y piña.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.